
A modo de prevención…
“Mascarillas” presenta las propuestas de artistas dominicanos perteneciendo a varias generaciones, a través de pintura, dibujo, gráfica, escultura, instalación, fotografía, video, texto y performance aun. Les motiva la plaga insólita, atacando y uniendo a toda la humanidad…
Gracias a Mariojosé Ángeles, artista y gestor cultural, investigador y comunicador hiperactivo, con un tiempo corto de preparación esta muestra “se abre” en condiciones muy especiales, y probablemente va a recibir más visitantes que si paredes y salas la estuvieran presentando… ¡Nunca ha habido más público para el arte!
Esta colectiva, impresionante por ser virtual y bastante corta, ha podido realizarse, y, como principio básico, las expositoras, los expositores fueron sus propios curadores. Personalmente, yo rechacé esta responsabilidad por las circunstancias… Tampoco el breve comité organizador y el propio Mariojosé hicieron una verdadera selección, ya que los participantes habían sido invitados. ¿Cómo se echa de la casa a quien invitamos?
Los artistas realizaron obras que ellos valoran como representativas de su personalidad y oficio, inspiradas por un enemigo invisible y todopoderoso al que se enfrenta con mascarillas –título de la muestra-, guantes, limpieza, distancias... y unos cuantos “placebos”!!! Aquí están, en imágenes…
La exposición– emparentada con otras similares en el mundo, aunque no en Santo Domingo-, despierta mucho más que la curiosidad. Demuestra que, discrepando nosotros de lo que suelen pretender, un tema mueve, fortalece, ilumina el talento: la mayoría de las obras alcanzan un alto nivel creativo, lo técnico siendo aquí secundario. ¡La situación ha producido un arte distinto, y ojalá esta opción positiva perdure “después!
“Mascarillas” constituye un testimonio irrefutable en el arte dominicano, contundente, llamativo, original, acorde con una época dramática. Un arte necesariamente militante y comprometido. Sus atractivos intensifican la vida y rechazan que se la quiten. En una segunda fase, tal vez podamos integrarnos a la realidad física de las obras expuestas, disfrutarlas y tocarlas. Pero… como bien lo expresa Isabel Allende en otro contexto: “Hay que relajarse un poco, tratar de gozar lo que tenemos y vivir en el presente”.
Marianne de Tolentino
ADCA /AICA
Directora de la Galería Nacional de Bellas Artes
Encarna la dinámica del poder de la economía global en escala personal y geopolítica, poniendo su cuerpo donde otros solo ponen sus bocas. ́ ́La política, el establishment, la poesía, el juego, el caos y la incertidumbre; todas estas situaciones son entrelazadas en su trabajo, creando espacios de tensión y reflexión.
Sus trabajos abarcan el gesto impredecible, el humor y un cuerpo convulso, ausente, presente y visceral ́ ́. Almonte ha presentado sus obras en decenas de exposiciones, bienales, encuentros y festivales de arte contemporáneo en la República Dominicana, Venezuela, Colombia, Brasil, Chile, Argentina, Costa Rica, Guadalupe, México, USA, Senegal, Zimbabwe, España, Holanda, Italia, Alemania, Austria, Korea del Sur, Inglaterra, Irlanda del Norte, Noruega, Luxemburgo, India, Thailandia y Japón.
Una acción performatica sintetiza a través del humor y la ironía, símbolos claves de nuestras identidades.
Mariojosé ANGELES (22/03/1965), nació en Santo Domingo, República Dominicana. En el año 1982, comienza sus estudios de arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Luego de haber cursado tres años y medio del programa de la carrera, se dedica por completo a la formación de la pintura con el conocido maestro dominicano Guillo Pérez. Ha realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas en la República Dominicana. Expone por primera vez de manera colectiva en el Instituto Dominico-Americano en el año 1988. Después de su destacada exposición "Iconos Caribe" (1997), en el Museo Arqueológico de Altos de Chavón, fue escogido por el jurado de selección del Salón "Grandes y Jóvenes de Hoy" de la ciudad de Paris. Realizó estudios de escultura en la Academia de Bellas Artes Jean Jacques Belliard, Bruselas, Bélgica en el año 2000. En el 2004 representa a la República Dominicana y a Bélgica en la Exposición Universal Artiade en ocasión de los Juegos Olímpicos de Atenas. En el 2006, presenta el “Proyecto Integración” con pintura, fotografía e instalación en la Sala Fabry de Bruselas. En el 2009, presentó el proyecto de instalación e investigación científica “Santa Cucaracha” sobre la vacuna del VIH/sida en la primera Feria Internacional de Arte (FIART), Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. En el 2010, IV Trienal Internacional del Tile Cerámico, Centro León, Santiago, República Dominicana. En el 2012 representa al país en el Proyecto Internacional Absolut Blank, Santo Domingo, República Dominicana. En el 2013, exposición colectiva de artistas permanentes del Centro Cultural Mirador, Santo Domingo, República Dominicana. En el 2014, “De Mujeres” exposición fotográfica, de Fotogrupo y F64, Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana.
Del año 2000 al 2004 ocupó la función de Agregado Cultural de la Embajada de la República Dominicana ante el Reino de Bélgica, el Reino de los Países Bajos y la Comunidad Europea.
Es innegable que urgen cambios en este tiempo de tanta oscuridad, dolor y pobreza y hay que volver a abrazar virtudes como la integridad, la criticidad, el sentido común que nos acerca al otro y su valoración, la responsabilidad con nuestros hechos, la solidaridad, la ternura y la honestidad; todas estas virtudes deben ser a mi juicio, los puntos de partida para realizar los cambio que aspiro para el mundo y cuyo aporte espero dejar con mi obra.
Semblanza
Según yo, todos nacemos artistas, pocos lo asumimos. Cuando todavía no sabía pensar, mis tutores académicos me preguntaban: ¿señor Bonnelly, que piensa usted de la vida?, no supe contestar; a mediano plazo me di cuenta que era la vida la que pensaba en mí. Ya al inicio de mis estudios universitarios me hicieron un test de aptitudes, el resultado fue: “usted es bueno para todo y para nada”. A partir de ese momento y siendo de ascendencia “pequeño Burgués”, me tomé dos años sabáticos, en el 1970 me fui a New York y me convertí en obrero. Al regresar ya sabía pensar un poco y pensé en ser arquitecto. Entré a la universidad y tres años más tarde me fui a París y me licencié de urbanista.
Regresé a mi país y para no convertirme en funcionario me convertí en artesano. Dos años después se puso de moda ser artista plástico y me reconvertí. En 1981, realizo mi primera expo individual y desde entonces me llaman: “Johnny Bonnelly, el Artista”.
“La obra de un artista tiene que reflejar el momento histórico que le toco vivir”. Mis exposiciones son temáticas, el título de mi 1era individual es “Erase una vez la mujer objeto”, motivado por el movimiento feminista en mi país y por haber presenciado en Europa, mujeres exhibidas en vitrinas de locales comerciales, que las vendían como una mercancía cualquiera. Para conocer mis otros temas ver la lista de mis exposiciones individuales en mi C.V.
“El valor o la calidad de una obra de arte depende del sujeto que la observa; porque la estética, no es una formula universal, es una experiencia individual, emocional e intelectual dentro de un contexto cultural determinado”.
“Ojalá que fueran tiempos interesantes” es una paráfrasis a la antigua abominación oriental: Un rosetón, formado de máscaras mortuorias, que representan las estadísticas de letalidad de esta viremia mortal; barbijos que cubren parcialmente los rostros moribundos, con expresiones de angustia, de quietud, o de fatalidad, y una figura central, irónica, satírica...Que celebra?: La muerte,... la vida,...o la capacidad de reinventarnos y sobreponernos a la crisis?
La idea es dejar a la imaginación del espectador el sentimiento que le inspiren estas fotografías. Excluí intencionalmente la presencia física de personas para insinuar que la protección pertenece a alguien y que probablemente es ya parte de su vestuario. Además de afectar el estado emocional del humano, el virus ha provocado restricción de libertad, afectado nuestras relaciones sociales y deformado la realidad de nuestro plano existencial. Una mascara ocultara nuestra sonrisa por mucho tiempo. Puede ser que nunca mas sea nada igual a como fue.
Este autorretrato expresado por el medio de la fotografía, plantea una narrativa confusa, que recoge en un fotograma el estado de gran parte de la humanidad hoy día, atrapada entre tantas informaciones tan falsas como verdaderas.
Sin lugar a dudas en el 2020 o quizás en nuestras vidas enteras, el evento más traumático que hayamos vivido ha sido la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias. Hemos tenido confinamiento, distanciamiento social, momentos de angustias pensando en que podíamos enfermarnos, morir o algunos de nuestros seres queridos. Hemos tenido también muertes, pérdidas de empleos, perdidas económicas generales, quiebre de empresas, y muchas otras situaciones más que quizás nunca la humanidad había experimentado por lo menos todas juntas, de manera simultánea y mundial.
Para este cuerpo de trabajo hago uso de la fotografía y de la instalación como también de un lenguaje directo con la intención de sugerir al espectador un punto de partida para comenzar un dialogo reflexivo e íntimo sobre nuestra fragilidad como humanos y como especie del reino animal.
Al observar mi rutina diaria se me hizo evidente que el jabón y el distanciamiento social pasaron a formar parte de mi cotidianidad como medidas vitales de prevención, y esto a su vez me llevó a reflexionar en asuntos como, por ejemplo, la enfermedad como amenaza de muerte. Es por eso que tomo el jabón y el distanciamiento social como elementos (cada uno poderoso en sí mismo por sus cargas simbólicas) como base conceptual para desarrollar este cuerpo de trabajo, pues más que nunca me quedó clara la idea de tener un cuidado individual para cuidar la colectividad.
El tótem de jabón registra, da testimonio y sirve de recordatorio de un evento que ya es histórico y estos fueron parte de los propósitos principales del tótem para las comunidades de indígenas donde se usaban.
Con las fotografías creo unos paisajes de tótems de jabón y sombras donde la atmosfera desoladora e incómoda es intencional para mirar desde otro punto de vista esa fragilidad que es intrínseca en nosotros.
"El Peregrino de Puerto Plata" el destacado y reconocido artista visual dominicano Orlando Menicucci, recrea un momento histórico que aconteció el pasado 26 de abril, 2020, en medio de las medidas de confinamiento por la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, los dominicanos fueron testigos de la más masiva manifestación pública realizada en el país desde que se anunciaron las medidas de distanciamiento social y toque de queda.
Un señor, apodado “El peregrino”, con una cruz de madera a cuestas y con un supuesto mandato divino de exorcizar el “demonio” del nuevo coronavirus, recorrió las calles de la provincia Puerto Plata con la finalidad de ahogar la pandemia en las aguas del océano Atlántico, que baña las costas de la turística ciudad, al norte del país.
El ya conocido artista y poeta dominicano, Reyson Peralta, presentó el pasado año 2019, sus dos últimos libros: “Poema Gris Carbón” que un poema donde el autor hace un paralelismo entre la ciudad de Hazleton y su ciudad natal Jarabacoa en República Dominicana y “Carne a Baal Carnaval”, que es una reflexión en verso, sobre el significado
de la palabra carnaval, que es una fiesta considerada “pagana” por los creyentes religiosos. Es miembro del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP). Miembro de la Asociación Dominicana de Periodistas Profesionales (APP). Ha participado en un significativo número de colectivas dentro del país, como fue el XV Concurso de Arte E. León Jiménez. Ha realizado XX importantes exposiciones individuales a nivel nacional e internacional.
Es animador socio-cultural, artístico, ambientalista y ecologista. Creador de la Fundación Ecológica Cultural de la Montaña (Feculmo) y del taller literario y cultural, La Aldea fundado en el 2010.
El afamado escritor Cándido Gerón, lo incluye en la Enciclopedia de las Artes Plásticas Dominicanas, diciéndonos de él: “Este joven y talentoso artista está dotado de una fértil imaginación, siendo sus cuadros más bien un arte para lo que disfrute el espíritu, al mismo tiempo que lo hacen los sentidos”.
En 2004, fue seleccionada por la organización ARTIADE para representar al país en las Olimpíadas del Arte, evento que se organiza con motivo a los Juegos Olímpicos “Atenas 2004”. Desde el 2000 participa en la muestra Women of the world, con una ruta itinerante en diferentes museos, galerías y centros culturales del mundo.
Participó en 2007 en los proyectos de artista en residencia LE PARC, Pampelonne, Francia y PAF, Reims, Francia. Entre 2002 y 2005 dirigió el proyecto de arte público Acciones Contemporáneas, con proyectos colectivos de murales, acciones performáticas, exhibiciones y concursos en santo Domingo y el interior del país.
Así mismo ha sido seleccionada para representar el país en las IV, V y VI Bienal Internacional de Arte de Beijing, en el Museo Nacional de Arte de Beijing, China, durante los años 2010 y 2012.
A partir de 2011 realiza el monumento escultórico “Luz del Mundo”, en Santo Cerro, La Vega, República Dominicana, comisionada por el Ministerio de Turismo de República Dominicana.
Orisha mayor y santo muy venerado. "Padre del mundo".
Asojano es el orisha de las epidemias que se ciernen sobre las tierras. Asojano se dice que es un hombre que camina en muletas, con abscesos y otros trastornos de la piel en su cuerpo. No era así antes, pero la leyenda dice que es como se encuentra ahora. Asojano fue confiado por Olofi después de su sanción a imponer estas epidemias en la Tierra.
Se disfraza como mendigo para probar y ver cómo es el corazón del hombre.
Las personas que se infligen con estas epidemias se dice que son sus mensajeros para mostrar al mundo que existe y se debe el respeto a él.
Asojano sale de noche y se adentre en el monte, allí es donde comienza su trabajo ya sea la liberación de la ira de las epidemias en el hombre o para aliviar y ayudar a las epidemias en el hombre.